Mostrando las entradas con la etiqueta Networking. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Networking. Mostrar todas las entradas

12/6/16

Necesito Aprender Redes

Esta semana, un estimado lector me envío un correo precisamente con la pregunta que da titulo a este articulo, el responder a dicha pregunta me ha llevado a reflexionar un poco en la razón de ser de este blog, ya que el objetivo del mismo es precisamente servir de apoyo a personas que están estudiando, pero también ya involucrados en el trabajo de redes.

Ahora, como responder esta pregunta, por supuesto que me gustaría responderle, simplemente visita el blog soportederedes.com y ahí encontraras todo lo que necesitas, obviamente esa respuesta no cubriría las necesidades de nuestro amigo, aunque espero que en un futuro no muy lejano si se constituya en una buena fuente de referencia, sin embargo, quiero ofrecer algunas sugerencias que pueden servir no solo al lector que tenia esta consulta, sino a muchos que pudieran tener esta inquietud.

29/2/08

Las 12 verdades fundamentales de las redes

Si llevas cierto tiempo en el mundo de las redes, con toda seguridad has oído hablar de las RFC, estos son los documentos que dan vida a los protocolos de red, no es el propósito de este post hablar sobre los RFC en general, por lo que únicamente mencionare que si quieres encontrar más información al respecto, puedes ver la definición dada por la wikipedia, también puedes ir al sitio oficial de las RFC.

Lo que si es el propósito de este post, es discutir la RFC 1925, esta pertenece a un tipo especial de documento. Como muchos de ustedes probablemente saben, en Estados Unidos y en muchos otros países, se celebra el 1 de abril, algo equivalente a lo que en latinoamerica celebramos el día de los inocentes el 28 de diciembre. Pues bien, desde hace muchos años, es costumbre publicar algunas RFCs el 1 de abril, con algunas notas humorísticas, por ejemplo la RFC 2324 describe detalladamente el protocolo HTCPCP (Hyper Text Coffee Pot Control Protocol), un protocolo para el control, monitoreo y diagnostico de una cafetera! La RFC 1925 pertenece a este tipo especial de RFCs, consideradas humorística. Sin embargo aunque si tiene su lado humorístico, esta RFC presenta las 12 verdades fundamentales de las redes, que si las analizamos una por una, en realidad nos dejan lecciones dignas de reflexión en cuanto al que hacer de las redes, así que me he tomado la molestia de traducirlas y las pueden ver a continuación.

Antes de continuar, aclaro que esta es una traducción que hice tratando de ser fiel a la original, igual los invito a ver la versión original, puede ser que la entiendas mejor en su idioma original, además, todos los créditos son para Ross Callon, el autor que inspiradamente escribió estas 12 verdades fundamentales y las documento en la RFC 1925, a continuación las verdades:

Las 12 verdades Fundamentales de las redes

(1) Tiene que trabajar

(2) Por mas esfuerzo que se haga, y sin importar la prioridad que se establezca, no se puede incrementar la velocidad de la luz.

(2a) (corolario). Por mas esfuerzo que se haga, no se puede hacer un bebe en un periodo mucho menor a 9 meses. Tratar de acelerarlo podría hacerlo mas despacio, pero no hará que pase mas rápido.

(3) Con la suficiente fe, los cerdos pueden volar muy bien. Sin embargo no necesariamente es buena idea. Es peligroso estar sentado en el espacio en el que están volando, porque no se puede predecir donde van a aterrizar.

(4) Algunas cosas en la vida nunca pueden ser completamente entendidas o apreciadas a menos que sean experimentadas de primera mano. Algunas cosas en las redes nunca pueden ser completamente entendidas o apreciadas por alguien que no construye redes comerciales ni esta involucrado en el día a día de la operación de una red.

(5) Siempre es posible consolidar diferentes problemas que no tienen relación entre si, en una sola solución compleja e interdependiente. En la mayoría de los casos es una mala idea.

(6) Es más fácil mover un problema que resolverlo (por ejemplo moviendo el problema a otro segmento de la arquitectura de la red).

(6a) (corolario). Siempre es posible agregar otro nivel de desorientación.

(7) Siempre hay algo

(7a) (corolario). Bueno, rápido, barato: Seleccione dos (no se pueden tener los tres al mismo tiempo)

(8) Es más complicado de lo que parece

(9) Para todos los recursos, sean los que sean, se necesitan más

(9a) (corolario) Cada problema de la red toma más tiempo para resolver de lo que uno supone que debería tomar.

(10) Una solución nunca resolverá todos los problemas (one size never fits all).

(11) Todas las viejas ideas serán propuestas de nuevo, con un nombre y presentación diferentes sin importar si funcionan o no.

(11a) (corolario). Vea la regla 6a.

(12) Sabemos que se ha alcanzado la perfección en el diseño de protocolos, no cuando ya no queda nada más que añadir, sino cuando no queda nada que quitar.

Como les mencione tiene un poco de humor, pero también encierra muchas verdades, en particular creo que todos en algún momento nos hemos dado cuenta de la cruda realidad de la verdad fundamental 7 y el corolario 7a, esto para mencionar dos, en general creo que todas tienen algo que en una u otra oportunidad hemos experimentado.

Si estas interesado en más RFCs humorísticas, puedes verlas aquí, tal vez más adelante analicemos alguna otra, si tienes comentarios sobre las 12 verdades fundamentales de las redes, no dudes en hacerlo, podrían ser útiles para otros.

11/4/07

Utilizando pathping

Las dos herramientas de batalla más utilizadas a la hora de resolver problemas de conectividad en redes ruteadas, probablemente son ping y tracert, dos utilerias disponibles desde la línea de comandos de Windows (Obviamente disponible desde la línea de comandos de cualquier sistema operativo, aunque con variantes en el nombre en el caso de tracert)


Pathping, es una otra herramienta, disponible desde la línea de comando de Windows, que proporciona información que es combinación de los resultados obtenidos con ping y tracert y algo más

Su uso es muy sencillo, unicamente es necesario abrir una línea de comandos y escribir pathping y la dirección remota, a continuación se muestra un ejemplo haciendo ping a una dirección en internet


En primer lugar el comando despliega cada host que hay en el camino hacia el destino, este es el resultado que obtendríamos con tracert, a continuación la pantalla ejecuta cierta cantidad de pings hacia cada destino y calcula las estadisticas, para esto hay que esperar un poco y este tiempo de espera depende de la cantidad de saltos que hay hacia el destino, en este ejemplo para 13 saltos el sistema tardo 325 segundos.

Los campos más importantes a notar, son los de las columnas pct perdido/enviado, que indican la cantidad de paquetes perdidos con relación a los enviados, para cada salto, se muestras dos estadisticas, una en la fila que indica la dirección, y en la otra mostrada como que muestra si hay perdida en el link, en este caso especifico no se muestra ningun problema (de hecho el host yahoo.com esta accesible sin problemas), en algunas columnas se muestra perdida del 100%, pero esto puede deberse a que estos hosts no permiten el comando ping por seguridad.

En el caso que en las columnas perdido/enviado, se muestras perdidas (por ejemplo un resultado 12/100) indicaria que se estan perdiendo paquetes, si el resultado esta en la fila junto con la dirección del host, el problema podría ser un router congestionado, si por el contrario aparece en la fila , podría haber congestión en el link entre uno y otro router.

Existen varias opciones en la linea de comandos, en este caso use -n para que no resolviera nombres, también se puede modificar la cantidad de saltos máximos (-h), el número de pings que se envian a cada host (-q), y algunas otras opciones que pueden verse escribiendo en la línea de comandos unicamente pathping.

Mas información sobre este comando se puede encontrar acá, también haciendo una busqueda de pathping en google, se obtiene una buena lista de resultados.

Así que ya podemos incoporporar esta herramienta a nuestro arsenal, si estas interesado en este y otros temas similares, no dudes en dejar tu comentario o enviar un mail a lmunguia at soportederedes.com

2/3/07

Ethereal ahora es Wireshark










Muchos de ustedes probablemente han oido hablar de Ethereal, un analizador de protocolo open source, es de hecho un software de mucha utilidad ya que incluye funcionalidad digna de un analizador comercial que costaría miles de dolares.



Sin embargo, Ethereal cambio de nombre, ahora es Wireshark, y esto desde mayo del 2006 cuando Gerald Combs, el creador original de Ethereal, cambio de trabajo y no le permitieron llevarse el nombre ethereal, el comunicado oficial lo puedes encontrar aqui.



Lo importante de esta nota, es que si usas o estas interesado en usar el ethereal, hay que cambiarse a Wireshark, y es que no es solo un cambio de nombre, las actualizaciónes del software unicamente se estan dando en wireshark, ethereal aun esta disponible, sin embargo como puede verse en su pagina web, la ultima versión disponible es la 0.99.0 mientras que Wireshark ha seguido progresando, la ultima versión es la 0.99.5 asi que si deseas mantenerte actualizado, wireshark es la unica opción.



El sitio oficial, para obtener nuevas versiones, documentación y conocer lo que sucede alrededor de wireshark, es www.wireshark.org.



Más adelante estare publicando información sobre como sacarle provecho a este software, donde ubicarlo para poder ver el trafico, como escribir filtros de captura o de despliegue, y algunos usos interesantes de este software.